Logo
Home
>
Gestión de Portafolios
>
Revisa el desempeño global para identificar oportunidades

Revisa el desempeño global para identificar oportunidades

29/06/2025
Robert Ruan
Revisa el desempeño global para identificar oportunidades

En un mundo interconectado y dinámico, analizar el desempeño global se convierte en una herramienta indispensable para gobiernos y empresas. Contar con una perspectiva clara de la competitividad mundial permite identificar áreas de mejora, anticipar desafíos y aprovechar oportunidades de crecimiento estratégico antes que la competencia. Este artículo explora las tendencias más relevantes para 2025, mostrando cómo distintos actores han aprovechado datos y políticas para potenciar su desarrollo.

Ranking de Competitividad Global 2025

El IMD World Competitiveness Ranking 2025 posiciona nuevamente a Suiza, Singapur y Hong Kong como líderes en competitividad. Estas economías destacan por su infraestructura de vanguardia, políticas proactivas de innovación y un sólido tejido empresarial que impulsa la productividad.

Dentro del top 20, Canadá, Alemania y Luxemburgo muestran una trayectoria ascendente que refleja mejoras en educación, tecnología y eficiencia gubernamental (agilidad, inclusividad y políticas a futuro). Este índice evalúa 69 economías globales combinando datos duros y encuestas a ejecutivos, ofreciendo un panorama integral que trasciende el simple análisis del PIB.

  • Suiza
  • Singapur
  • Hong Kong
  • Canadá (economía más mejorada)
  • Alemania (fuerte recuperación tecnológica)
  • Luxemburgo (innovación y finanzas)

Tendencias y desafíos regionales

A pesar de la polarización global, persisten desigualdades regionales que requieren atención. Asia oriental mantiene un ritmo acelerado de crecimiento, mientras Europa occidental consolida un enfoque sostenible en energías limpias y digitalización. En Asia occidental, África y Sudamérica asoma un dinamismo renovado impulsado por la inversión extranjera directa y alianzas estratégicas.

La reorganización de las redes globales de comercio ha demostrado que la cooperación económica beneficia más que la polarización. Países que han abierto sus economías mediante acuerdos comerciales y tratados bilaterales registran un aumento notable en exportaciones y atracción de capitales.

Oportunidades en América Latina y estrategias de internacionalización

América Latina destaca con el surgimiento de las “multi-Latinas”: empresas regionales que internacionalizan sus operaciones en sectores clave como acero, minería y telecomunicaciones. Estas organizaciones aprovechan ventajas comparativas y fomentan la diversificación de mercados globales.

En 2010, la región invirtió US$43 mil millones en el extranjero, liderada por México con US$12.694 millones, seguido de Brasil, Chile y Colombia. Los incentivos fiscales horizontales y específicos implementados por varios gobiernos han dinamizado el comercio y atraído IED, generando empleos bien remunerados y transferencia de tecnología avanzada.

  • Sector acero y minería: expansión en Asia
  • Telecomunicaciones: cobertura y servicios digitales
  • Banca y entretenimiento: alianzas estratégicas
  • Alimentos: exportación de productos premium

Complejidad y obstáculos para hacer negocios

El Global Business Complexity Index 2025 sitúa a países del sur de Europa y América Latina como las economías más complejas para invertir. La carga regulatoria, trámites lentos y costos administrativos elevados pueden limitar la innovación y desalentar la inversión extranjera.

En contraste, naciones del norte de Europa y hubs offshore ofrecen procesos más ágiles y transparentes, reduciendo barreras de entrada. Comprender estas diferencias es fundamental para diseñar estrategias de entrada y mitigación de riesgos.

Nuevas dinámicas de cadenas de valor y geopolítica

Las crecientes tensiones entre grandes potencias han impulsado la diversificación de cadenas de suministro. Estrategias como “China plus one” han posicionado a México, Filipinas y Vietnam como conectores logísticos clave. Sin embargo, nuevas tarifas y sanciones añaden capas de complejidad.

La fragmentación geopolítica y la incertidumbre regulatoria representan desafíos mayores que la propia complejidad normativa. Las empresas necesitan adaptarse con flexibilidad, explorando múltiples escenarios y desarrollando capacidades internas para gestionar riesgos a largo plazo.

KPIs y métricas para la identificación de oportunidades

Las organizaciones líderes en 2025 implementan KPIs alineados con sus objetivos estratégicos, lo que facilita la toma de decisiones ágil y la optimización de recursos. Integrar indicadores financieros y operativos es crucial para evaluar desempeño y explorar nuevos horizontes.

  • Margen de utilidad bruta: (Ventas netas – Costo de ventas) / Ventas netas × 100%
  • Retorno sobre ventas (ROS): Utilidad operativa / Ventas netas × 100%
  • Creación de valor económico agregado (EVA)
  • Liquidez y solvencia
  • Eficiencia operativa y productividad por empleado

Al monitorear estos indicadores, las empresas pueden calibrar inversiones, mejorar procesos y anticipar oportunidades en mercados emergentes. La gestión por datos como base de sus decisiones garantiza un enfoque proactivo y centrado en resultados sostenibles.

Revisar el desempeño global con rigurosidad no es solo un ejercicio analítico, sino un motor de inspiración para impulsar proyectos transformadores. Al combinar conocimiento, métricas y una visión global, gobiernos y empresas están preparados para afrontar desafíos, capitalizar tendencias y construir un futuro de prosperidad compartida.

Robert Ruan

Sobre el Autor: Robert Ruan

Robert Ruan