Logo
Home
>
Gestión de Portafolios
>
Incluir activos alternativos puede potenciar retornos

Incluir activos alternativos puede potenciar retornos

03/05/2025
Robert Ruan
Incluir activos alternativos puede potenciar retornos

En un entorno donde la rentabilidad de acciones y bonos tradicionales se encuentra limitada, la diversificación cobra un papel decisivo. Incluir activos alternativos en una cartera no es solo una tendencia, sino una estrategia probada para potenciar el retorno ajustado al riesgo y fortalecer la estructura financiera de inversores.

Más allá de la simple diversificación, la selección de activos alternativos permite acceder a oportunidades únicas, orientadas tanto a la estabilidad a largo plazo como al crecimiento dinámico en sectores emergentes.

¿Qué son los activos alternativos?

Los activos alternativos engloban todas aquellas inversiones que no se clasifican dentro de la renta variable, renta fija o efectivo. Su naturaleza suele diferir en liquidez, valoración y correlación con los mercados tradicionales.

Al no responder de manera uniforme a las mismas variables macroeconómicas, aportan resiliencia ante shocks de mercado y permiten afrontar mejor los ciclos bajistas.

Estas inversiones suelen requerir un horizonte temporal más largo y una valoración especializada, aspectos que reditúan en oportunidades de rendimiento poco comunes en activos convencionales.

Tipos principales de activos alternativos

  • Private Equity: financiación de empresas no cotizadas, enfocada en innovación y crecimiento a largo plazo.
  • Inmobiliario: propiedades comerciales, residenciales e industriales con flujos de caja estables.
  • Infraestructuras: inversiones en energía, transporte y telecomunicaciones que ofrecen ingresos predecibles.
  • Hedge Funds: fondos de cobertura que emplean estrategias complejas para reducir volatilidad.
  • Materias primas: oro, petróleo y metales para proteger carteras frente a la inflación.
  • Crédito privado: préstamos a compañías no cotizadas con rendimientos atractivos.
  • Otras opciones: arte, joyas o monedas digitales que diversifican más allá de lo convencional.

Cada tipo de activo alternativo presenta particularidades en requerimientos de inversión, riesgos y horizontes de retorno. Conocer su mecanismo interno es clave para optimizar su uso en la cartera.

Ventajas estratégicas de incluir activos alternativos

La principal fortaleza radica en la baja correlación con los mercados tradicionales. Esto genera:

  • Reducción de la exposición a caídas simultáneas de acciones y bonos.
  • Cobertura frente a la inflación mediante activos reales como inmuebles o materias primas.
  • Acceso a oportunidades de rentabilidad que no dependen exclusivamente del ciclo bursátil.

El beneficio estratégico se ve reflejado en una mejora de la relación rentabilidad-riesgo, porque estos activos actúan como colchón en periodos de alta volatilidad.

Además, contratos de largo plazo en sectores como infraestructuras ofrecen estabilidad de flujo de caja y protegen el capital ante fluctuaciones extremas.

Retornos históricos y evidencias prácticas

Diversos informes de gestoras internacionales muestran que los portafolios tradicionales, compuestos únicamente por acciones y bonos, suelen presentar mayor volatilidad y menores resultados ajustados al riesgo que aquellos que integran activos alternativos.

Un análisis reciente de JP Morgan revela que incorporar un 15 % de alternativos puede elevar la rentabilidad anualizada en más de un punto porcentual respecto a una cartera convencional.

Por ejemplo, durante la última década, los inmuebles comerciales han promediado rendimientos netos superiores al 8 % anual, mientras que los índices bursátiles fluctuaron entre el 5 % y el 7 %.

Este tipo de datos refuerza el argumento de la diversificación eficiente como pilar de una estrategia robusta.

Riesgos y consideraciones clave

Para tomar decisiones informadas es esencial evaluar:

- La liquidez reducida y los plazos de desinversión largos.

- La complejidad en la valoración de algunos activos sin mercados secundarios transparentes.

- Los requisitos de inversión mínima y experiencia requerida para acceder a ciertos vehículos.

Asimismo, la falta de transparencia en algunos mercados puede generar desviaciones en la valoración que deben gestionarse mediante auditorías y actualizaciones periódicas.

Perspectivas y evolución futura

En la última década, tanto inversores institucionales como particulares han aumentado su exposición a activos alternativos. La innovación en productos y plataformas digitales continúa abriendo puertas a perfiles más amplios.

El surgimiento de fintechs especializadas y vehículos tokenizados facilita el acceso a segmentos antes reservados a grandes patrimonios.

Se espera que esta tendencia se consolide, impulsada por la búsqueda de estrategias de largo plazo resilientes y la adaptación a entornos macroeconómicos cada vez más volátiles.

Consejos para incorporar activos alternativos

Para integrar estas inversiones de manera equilibrada, considera:

  • Definir objetivos claros y horizontes temporales adecuados.
  • Evaluar la liquidez y el plazo de cada activo según tu perfil.
  • Revisar historiales de rendimiento y correlación con tu cartera principal.
  • Contar con asesoramiento profesional para estructuras complejas.

Recuerda que la clave está en combinar adecuadamente riesgo, rentabilidad y tiempo. Un enfoque disciplinado y bien informado permitirá que activos reales como inmobiliario e infraestructuras se conviertan en pilares de tu portafolio.

Con una estrategia bien diseñada, la incorporación de activos alternativos no solo impulsa rendimientos sino que también fortalece la capacidad de tu cartera para enfrentar desafíos globales.

Robert Ruan

Sobre el Autor: Robert Ruan

Robert Ruan