Logo
Home
>
Oportunidades de Inversión
>
Bienes raíces en mercados emergentes ofrecen retornos atractivos

Bienes raíces en mercados emergentes ofrecen retornos atractivos

27/03/2025
Maryella Faratro
Bienes raíces en mercados emergentes ofrecen retornos atractivos

En un mundo donde la diversificación de portafolios es clave para proteger y optimizar el capital, los mercados emergentes se destacan por ofrecer una combinación única de crecimiento y rentabilidad.

El sector inmobiliario en economías en desarrollo presenta múltiples vertientes de inversión con retornos superiores a los de mercados maduros, impulsados por dinámicas demográficas, urbanización acelerada e innovación tecnológica.

Crecimiento económico y demanda inmobiliaria

En varios mercados emergentes, el crecimiento económico sostenido oscila entre el 4% y 7% anual, factor que estimula la expansión del sector inmobiliario en sus tres grandes segmentos: residencial, comercial e industrial.

La rápida urbanización y el desarrollo de infraestructura generan una fuerte demanda estructural de vivienda y espacios de trabajo. La creación de nuevos empleos, la migración interna y la consolidación de la clase media impulsan un auge en la construcción de proyectos que cubran las necesidades habitacionales y logísticas.

Retornos superiores frente a mercados maduros

Comparado con economías desarrolladas, invertir en bienes raíces emergentes ofrece oportunidades de apreciación y flujo de caja más atractivas. Por ejemplo:

Estos rendimientos no solo superan las expectativas de los inversores acostumbrados a mercados maduros, sino que también reflejan la alta demanda insatisfecha y el potencial de revalorización rápida del capital.

Principales destinos y ejemplos relevantes

Entre las economías emergentes más atractivas para la inversión inmobiliaria destacan:

  • Vietnam: Con un crecimiento del 6-7% anual, vive un boom residencial y logístico gracias a la relocalización de cadenas de suministro.
  • Polonia: Varsovia se ha consolidado como centro logístico de Europa del Este, con atractivas tasas de retorno en oficinas y naves industriales.
  • México: Ciudades como Querétaro, Mérida y San Luis Potosí atraen inversiones por su conectividad y costos competitivos.
  • Colombia: Medellín se perfila como hub tecnológico y de servicios, con demanda creciente en multifamiliares y oficinas flexibles.

En cada uno de estos destinos, factores como la demografía joven, políticas de incentivo y proyectos de infraestructura convergen para crear un entorno propicio.

Factores clave que impulsan las oportunidades

El atractivo de los mercados emergentes radica en varias palancas de crecimiento:

  • Urbanización acelerada: Ciudades secundarias reciben inversiones en transporte y servicios, generando polos de desarrollo alternativos.
  • Aumento de la clase media: Mayor poder adquisitivo impulsa la demanda residencial y de espacios comerciales.
  • Precios competitivos: Valorización potencial elevada al partir de bases más bajas que en mercados maduros.
  • Déficit habitacional: Necesidad de vivienda nueva mantiene constante la demanda, particularmente en América Latina y Asia.

Tendencias e innovación en el sector

La transformación digital y la preocupación por la sostenibilidad están redefiniendo el perfil de los proyectos inmobiliarios emergentes:

Inversiones sostenibles: El 72% de los desarrolladores planea incorporar prácticas ecológicas en proyectos de los próximos cinco años.

Digitalización: Plataformas en línea, tokenización de activos y visitas virtuales facilitan la entrada de inversores extranjeros.

Espacios multifuncionales: Diseños adaptables para teletrabajo, ocio y convivencia familiar captan a una demanda joven y dinámica.

Movilidad y conectividad: Nuevos corredores de transporte (ferrocarriles, autopistas) impulsan hubs fuera de las capitales tradicionales.

Segmentos de mercado más atractivos

Dentro de la amplia oferta, destacan tres verticales con potencial inmediato:

  • Industrial y logístico: Demanda de centros de distribución y parques industriales crece con la globalización del comercio electrónico.
  • Residencial multifuncional: Soluciones asequibles y verticales apuntan a población urbana joven.
  • Turismo e inversión extranjera: Proyectos en destinos de playa y entornos naturales generan flujos de divisas y dinamizan economías locales.

Riesgos y precauciones

Invertir en mercados emergentes implica riesgos que deben gestionarse adecuadamente:

Volatilidad política: Cambios regulatorios pueden afectar flujos de inversión y rentabilidades.

Acceso al financiamiento: Tasas de interés y condiciones crediticias menos favorables que en economías desarrolladas.

Transparencia limitada: Aunque la digitalización mejora la información, persisten desafíos en la calidad de datos y due diligence.

Estrategias para invertir con éxito

Para maximizar los beneficios y mitigar los riesgos, los inversores pueden seguir estas recomendaciones:

1. Realizar análisis exhaustivos del entorno político y regulatorio antes de comprometer capital.

2. Diversificar entre varios países y segmentos usando fondos de inversión especializados o joint ventures locales.

3. Priorizar proyectos con alianzas público-privadas, que suelen ofrecer mayor estabilidad y respaldo gubernamental.

4. Aprovechar la tecnología para monitorear inversiones en tiempo real y reducir costos de operación.

Perspectivas hacia 2025 y más allá

Las proyecciones indican que el mercado inmobiliario emergente mantendrá su dinamismo en los próximos años. La combinación de innovación, sostenibilidad y demanda estructural insatisfecha creará nuevas oportunidades, especialmente en sectores logísticos, residenciales flexibles y hubs turísticos.

Quienes adopten una visión de largo plazo y permanezcan atentos a las tendencias globales podrán beneficiarse de un potencial de apreciación acelerada y flujo de caja sólido, diversificando su cartera y reforzando su posición frente a la volatilidad de los mercados tradicionales.

En definitiva, los bienes raíces en mercados emergentes ofrecen un terreno fértil para inversores dispuestos a gestionar riesgos y aprovechar un entorno de crecimiento robusto. La clave reside en la investigación rigurosa, la diversificación y el enfoque en proyectos innovadores y sostenibles.

Maryella Faratro

Sobre el Autor: Maryella Faratro

Maryella Faratro