Logo
Home
>
Oportunidades de Inversión
>
Apuestas por empresas de reciclaje y gestión de residuos

Apuestas por empresas de reciclaje y gestión de residuos

03/09/2025
Matheus Moraes
Apuestas por empresas de reciclaje y gestión de residuos

En un mundo marcado por el cambio climático y la presión sobre los recursos naturales, las empresas dedicadas al recycling y la gestión de residuos se convierten en piezas clave para un futuro sostenible. Este artículo ofrece un análisis profundo de cifras, tendencias, retos y casos de éxito que ilustran por qué invertir en economía circular no es solo una oportunidad financiera, sino también un compromiso con el planeta.

La creciente demanda de soluciones innovadoras y la colaboración entre sectores público y privado están transformando un mercado que en 2024 alcanzó una valoración sin precedentes. A lo largo de este reportaje, exploraremos los impulsores del mercado, los segmentos de mayor potencial y las brechas que deben cerrarse para maximizar el reciclaje a nivel global.

Magnitud y crecimiento del sector

El mercado mundial de gestión de residuos sólidos industriales alcanzó en 2024 un valor aproximado de valorado en 1 billón de dólares, y las proyecciones apuntan a un crecimiento anual superior al 2% entre 2025 y 2034. En su conjunto, la gestión de residuos a nivel global pasó de 330.600 millones de dólares en 2017 a una estimación de 530.000 millones para 2025, con proyecciones que llegan a 2,4 billones de dólares en 2034.

El segmento de reciclaje destaca por su robustez: se prevé que para 2034 gestione hasta 25.000 millones de toneladas de residuos mediante servicios dedicados a la recuperación de materiales. Estos números ilustran un mercado en expansión, impulsado por la necesidad de disminuir la huella ambiental y optimizar el uso de recursos.

  • Sistemas automatizados de clasificación que mejoran la eficiencia en plantas de reciclaje.
  • Soluciones de conversión de desechos en energía para industrias y municipios.
  • Plataformas de gestión basadas en inteligencia artificial que optimizan rutas y procesos logísticos.

Segmentos predominantes

Dentro de la industria manufacturera, el subsegmento de envases plásticos y embalajes muestra una tasa de crecimiento anual proyectada superior al 1,5% hasta 2034, debido al uso masivo de plásticos y al aumento de la producción global. Las empresas que ofertan soluciones integrales de reciclaje en este ámbito pueden capturar un nicho con alta demanda de circularidad.

El manejo de residuos electrónicos (RAEE) también cobra relevancia. Compañías como Taxileón Logiraees en España implementan sistemas de trazabilidad desde la recolección hasta la entrega en plantas certificadas, emitiendo millones de documentos ambientales electrónicos y garantizando un proceso transparente y seguro.

Modelos de negocio e impacto social

El sector reúne tanto a grandes multinacionales como Suez y Verescence, como a proyectos colaborativos que involucran a gobiernos, fundaciones y organizaciones no gubernamentales. Iniciativas como la Fundación Ellen MacArthur y la Alianza para Acabar con los Residuos Plásticos promueven marcos de trabajo que concilian la rentabilidad económica con la protección ambiental.

Asimismo, crece la oferta de servicios a medida para grandes productores, apoyada en redes logísticas que incluyen hasta 1.700 transportistas y recogedores en plataformas de gestión integral. Algunos proyectos funcionan como centros especiales de empleo para personas con discapacidad, impulsando la inclusión social y ampliando el alcance de la economía circular.

Marcos regulatorios y metas de reciclaje

Las regulaciones son un catalizador esencial para el avance del reciclaje. En Chile, la Ley REP ha establecido objetivos de reciclaje obligatorio que pasarán del 10% actual al 80% en 2035, respaldados por fondos públicos destinados a proyectos municipales y educación ciudadana.

En Europa, los pactos nacionales para la reducción de plásticos y los compromisos de reciclabilidad varían según el país. Aunque existen ambiciones globales, la inversión real en infraestructura y tecnologías no siempre está a la altura de los objetivos proclamados.

Retos y brechas

Aunque la conciencia ambiental crece, persisten desafíos para cerrar el ciclo de reciclaje. En Chile, pese a que el 84% de la población manifiesta interés en el cuidado del medio ambiente, solo el 10% de los residuos sólidos domésticos se recicla realmente.

  • Disparidad entre fondos destinados al reciclaje y la industria petroquímica, que recibió 186.000 millones entre 2010 y 2017.
  • Dificultades técnicas en el reciclaje químico de plásticos y en la gestión de residuos duros.
  • Desigualdad en la inversión pública y privada para cerrar brechas de infraestructura.

Con un esfuerzo conjunto, la tasa máxima global de reciclaje podría superar el 75% en los países más avanzados, e incluso llegar al 80% si se incluyen biorresiduos.

Casos de éxito e innovación

Verescence destaca por su apuesta en vidrio reciclado y sus patentes propias para procesos industriales, reduciendo de forma significativa las emisiones de CO₂. Su modelo demuestra cómo la innovación puede fomentar la transformación sostenible de materiales sin sacrificar la rentabilidad.

En España, la implementación del formato E3L 3.0 para la tramitación electrónica de residuos ha mejorado la trazabilidad y la transparencia del sector, reduciendo tiempos administrativos y potenciando el control normativo.

Perspectivas y futuro

Según diversas proyecciones, para 2045 solo el 20% de los residuos requerirá tratamientos especiales, mientras que el resto se canalizará a procesos de reciclaje y valorización energética. Esto supondrá una reducción drástica de vertederos y una industria del reciclaje más madura y rentable.

El verdadero desafío radica en alinear inversiones, regulaciones y tecnologías, así como en fomentar el cambio de hábitos de consumo. Solo así se alcanzará un modelo de economía circular: reducción, reciclaje y reutilización que beneficie al planeta y genere un impacto positivo en la sociedad.

Matheus Moraes

Sobre el Autor: Matheus Moraes

Matheus Moraes