Logo
Home
>
Análisis de Tendencias
>
La transición energética transforma la estrategia de grandes empresas

La transición energética transforma la estrategia de grandes empresas

24/05/2025
Maryella Faratro
La transición energética transforma la estrategia de grandes empresas

La transformación hacia un modelo energético sostenible no es ya una visión de futuro, sino una urgencia que redefine la forma en que las grandes compañías planifican sus operaciones, inversiones y su propia razón de ser.

El contexto global de la transición

La magnitud y la velocidad de cambio en el sector energético se reflejan en las cifras: entre 2025 y 2035 está prevista la construcción de 6,9 TW de energía solar y 2,6 TW de eólica. Este impulso nace de la creciente demanda eléctrica global, especialmente de sectores intensivos como los centros de datos y la inteligencia artificial.

Frente a este escenario, las empresas se ven obligadas a repensar sus fuentes de suministro y modelos de negocio, anticipándose a la competencia y a marcos regulatorios cada vez más rígidos.

Impacto en el consumo y la infraestructura

El crecimiento del consumo en centros de datos es elocuente: se estima que pase de 1.200 TWh en 2035 a 3.700 TWh en 2050, alcanzando así el 8,7% del consumo eléctrico mundial. Para atender esta demanda, será necesaria una expansión masiva de infraestructura eléctrica, con 362 GW adicionales solo hasta 2035.

Estos datos subrayan la urgencia de diseñar infraestructuras más eficientes y resilientes, capaces de integrar nuevas fuentes renovables sin comprometer la calidad del suministro.

Reformas regulatorias e impulso institucional

El marco regulatorio evoluciona al ritmo de la crisis climática. En 2025, México aprobó una reforma energética histórica que centraliza permisos en la Comisión Nacional de Energía, regula tarifas y abre el mercado a la inversión privada.

Hoy, existen metas vinculantes: al menos el 45% de la electricidad debe provenir de fuentes limpias en cinco años. Este tipo de objetivos, junto al estricto control de precios y tarifas, fuerza a empresas y gobiernos a acelerar proyectos, buscar financiación y adaptarse a nuevos gravámenes o mecanismos de impulso.

Estrategias empresariales para la nueva era energética

Las grandes corporaciones están reescribiendo su estrategia en torno a tres ejes esenciales: reducción de costes, seguridad de suministro y liderazgo en sostenibilidad. Entre las prácticas más destacadas encontramos:

  • Alianzas directas con generadores renovables para garantizar tarifas y capacidad.
  • Implementación de sistemas de almacenamiento y autoconsumo que aportan autonomía energética y resiliencia.
  • Integración de hidrógeno verde y reactores modulares en la planificación a medio plazo.

Además, la integración de criterios ESG como núcleo estratégico se ha convertido en algo más que un requisito de reputación: es una condición para atraer inversores, acceder a condiciones financieras favorables y mejorar la percepción pública.

Innovación y digitalización como palancas de cambio

La incorporación de soluciones digitales avanzadas permite optimizar la gestión de la demanda, predecir picos de consumo y reducir pérdidas. La electrificación de flotas, el uso de redes inteligentes y la innovación tecnológica e industrial se traducen en menores costes operativos y un impacto ambiental más controlado.

  • Plataformas de gestión energética con inteligencia artificial.
  • Participación en mercados de energía flexibles para monetizar excedentes.
  • Proyectos de captación y captura y eliminación de carbono como nueva línea de negocio.

Oportunidades y retos por delante

El escenario 2025-2030 presenta potenciales incentivos fiscales y facilidades regulatorias en mercados líderes de la transición. Sin embargo, las compañías deberán navegar incertidumbres geopolíticas, fluctuaciones de precios y competencia por capital.

Asimismo, la revalorización de la energía nuclear como puente hacia la descarbonización y la proliferación de tecnologías de captura de carbono configuran nuevas áreas de inversión estratégica.

Conclusión: liderando el cambio con propósito

La transición energética va más allá de un desafío tecnológico o regulatorio: es una oportunidad para que las grandes empresas redefinan su propósito, refuercen su competitividad y contribuyan a un futuro sostenible.

Aquellas organizaciones capaces de anticipar tendencias, desarrollar capacidades internas y colaborar con los distintos actores del ecosistema energético no solo mitigarán riesgos, sino que alcanzarán un liderazgo duradero y beneficios tangibles en su cuenta de resultados.

El reto está planteado: la urgencia impulsa la acción, y solo las estrategias valientes y bien diseñadas convertirán la transición en una ventaja competitiva real.

Maryella Faratro

Sobre el Autor: Maryella Faratro

Maryella Faratro