Logo
Home
>
Oportunidades de Inversión
>
Fintechs en expansión regional se consolidan como opción atractiva

Fintechs en expansión regional se consolidan como opción atractiva

21/04/2025
Yago Dias
Fintechs en expansión regional se consolidan como opción atractiva

En los últimos años, Latinoamérica ha mostrado un dinamismo sin precedentes en el ámbito financiero. Las fintechs regionales, nacidas en respuesta a necesidades de inclusión y eficiencia, se han transformado en catalizadoras de un cambio estructural que desafía paradigmas tradicionales. Hoy, estas empresas emergentes se presentan como una opción atractiva para inversores y usuarios, al combinar tecnología de punta con modelos de negocio escalables.

Panorama del auge fintech en Latinoamérica

El año 2024 marcó un hito histórico para las fintechs de la región, con un crecimiento explosivo de inversión que superó el 86% respecto al año anterior. En contraste con la contracción global del financiamiento a startups financieras, América Latina consolidó uno de sus mejores registros, posicionándose entre las tres regiones con mayor flujo de capital hacia proyectos fintech.

Este impulso no es casualidad. Más de 2,200 startups fintech operan actualmente en la región, apalancadas en un ecosistema robusto y diverso, apoyado por marcos regulatorios cada vez más claros y la apertura de espacios de prueba tipo sandbox. Las autoridades, conscientes de la necesidad de modernizar el sector, implementaron regulaciones de Open Finance que facilitan la competencia y el acceso a datos bancarios bajo estándares de seguridad elevados.

La combinación de estos factores ha generado una transformación profunda del sistema financiero latinoamericano, con soluciones que abarcan desde pagos digitales hasta plataformas de crédito para pequeñas empresas y consumidores no bancarizados.

Tendencias clave y desempeño financiero

Los indicadores económicos reflejan un escenario optimista. Entre 2023 y 2024, los ingresos de las fintech latinoamericanas crecieron un 37%, superando ampliamente el 22% experimentado en Estados Unidos. A nivel global, la facturación del sector alcanzó los 378 mil millones de dólares, con un alza del 21%.

Además, la rentabilidad comienza a primar sobre la expansión sin freno. El margen EBITDA promedio de las fintech públicas subió del 12% en 2023 al 16% en 2024, evidenciando una transición a un enfoque en eficiencia y sostenibilidad financiera. Este cambio de paradigma indica que las empresas están priorizando resultados sólidos y escalabilidad rentable, en lugar de solo capturar cuota de mercado.

En cuanto a modelos de negocio, destacan:

  • Adquirencia de pagos con terminales inteligentes.
  • SaaS vertical especializado en industrias clave.
  • Plataformas cripto para intercambio y custodia.
  • Bancos digitales o neobancos con cuenta 100% móvil.
  • Soluciones “compra ahora, paga después” (BNPL).

Diferencias y similitudes regionales

Las dinámicas de expansión varían de un país a otro, aunque comparten factores comunes como la digitalización y la búsqueda de inclusión.

En México, pese a que más del 50% de las empresas nunca ha solicitado un crédito formal, el ecosistema muestra un avance acelerado hacia la madurez digital. En Colombia, las startups se orientan cada vez más a crear ofertas personalizadas y de alto valor añadido, aprovechando marcos regulatorios que fomentan la colaboración entre bancos y fintechs. Brasil, por su parte, consolidó el sistema de pagos instantáneos PIX y se erige como ejemplo para otras naciones.

Expansión mediante fusiones y alianzas estratégicas

Para consolidar su presencia más allá de fronteras, las fintechs de la región apuestan por fusiones, adquisiciones y alianzas estratégicas. Este mecanismo no solo amplía la cobertura geográfica, sino que fortalece las capacidades tecnológicas y operativas.

Empresas globales como Binance han adquirido plataformas locales para ofrecer servicios cripto con respaldo regional. El Banco Itaú, por su parte, integró soluciones de pagos de startups colombianas. Airwallex y Nubank destacan por su apuesta simultánea en varios mercados, combinando know-how bancario con agilidad digital.

Se estima que el 30% de las fintechs que operan en Colombia tienen origen extranjero, un reflejo de la confianza en el potencial de crecimiento y la escala que ofrece la región.

Motores de crecimiento y desafíos persistentes

Los principales impulsores de este auge fintech pueden agruparse en cuatro ejes:

  • Claridad y modernización regulatoria mediante sandbox y Open Finance.
  • Integración de IA y análisis de datos para ofertas personalizadas.
  • Creciente inclusión financiera de pymes y consumidores no bancarizados.
  • Flujos constantes de inversión internacional.

No obstante, persisten desafíos de fondo. Aún existe un alto porcentaje de adultos sin acceso pleno a servicios formales, y muchas pymes requieren educación financiera y herramientas de crédito adaptadas. Además, la regulación debe evolucionar con rapidez para no quedar rezagada ante la innovación disruptiva.

Un futuro prometedor

El periodo 2024-2025 marca una fase decisiva de maduración en la región. Las fintechs latinoamericanas dejan atrás la lógica del crecimiento acelerado hacia la sostenibilidad y se enfocan en consolidar su rentabilidad y solidez operativa. La atracción de inversiones globales sigue en aumento, reforzando la posición de América Latina como un polo de innovación financiera a nivel mundial.

La integración regional, a través de adquisiciones y alianzas, permitirá escalar servicios con estándares de calidad internacional. Asimismo, la adopción de tecnologías emergentes, como blockchain e inteligencia artificial, abrirá nuevas oportunidades de personalización masiva y reducción de costos.

En conclusión, las fintech de Latinoamérica no solo crecen en número y volumen de negocio, sino que consolidan su relevancia como agentes transformadores. Su capacidad para ofrecer soluciones accesibles, eficientes y seguras las posiciona como una alternativa atractiva para usuarios, inversionistas y reguladores, llevando a la región hacia un futuro financiero más inclusivo y dinámico.

Yago Dias

Sobre el Autor: Yago Dias

Yago Dias