Logo
Home
>
Análisis de Tendencias
>
Consumo de streaming redefine el sector del entretenimiento

Consumo de streaming redefine el sector del entretenimiento

10/06/2025
Maryella Faratro
Consumo de streaming redefine el sector del entretenimiento

En 2025, el streaming no solo domina las pantallas; está cambiando profundamente la forma en que creamos, consumimos y valoramos el contenido audiovisual. Desde cifras de mercado sorprendentes hasta nuevos hábitos de audiencia, esta revolución digital plantea oportunidades y desafíos tanto para creadores como para espectadores.

Este artículo explora las claves de esa transformación, ofreciendo inspiración y consejos prácticos para adaptarse a la era del entretenimiento en flujo constante.

Crecimiento histórico y cifras clave

El sector del streaming ha vivido un ascenso meteórico: en mayo de 2025, acaparó el 44,8% del consumo total de televisión, superando por primera vez la suma de TV abierta y cable. Desde 2021, este segmento ha crecido un 71%, mientras que la televisión tradicional registra descensos notables: 21% la abierta y 39% el cable.

El valor del mercado global de video bajo demanda se situó en USD 674.250 millones en 2024 y se proyecta que alcanzará USD 2.660.880 millones para 2032, con una tasa de crecimiento anual del 18,5%. Este dinamismo refleja no solo la demanda de entretenimiento, sino también la capacidad de las plataformas de innovar constantemente.

En Estados Unidos, el 88% de los hogares ya suscribe al menos un servicio de streaming, gastando en promedio USD 61 al mes y repartiendo su cartera en cuatro plataformas distintas. Esta diversificación impulsa la competencia y la fragmentación del mercado.

Nuevos hábitos de consumo

El streaming ha rediseñado la rutina diaria de millones de espectadores. El tiempo diario promedio dedicado al streaming supera las cuatro horas por persona, superando a la televisión tradicional por más de una hora. Sumado al uso de redes sociales, los adultos estadounidenses dedican casi ocho horas diarias a plataformas digitales.

Además, un fenómeno al alza es la oferta de eventos en vivo: deportes, conciertos y realities representan ya el 62,5% de los ingresos de streaming. Esta tendencia responde a la demanda de experiencias compartidas y en tiempo real, combinando la interactividad con la inmediatez.

  • Streaming bajo demanda: catálogos ilimitados de películas, series y documentales.
  • Streaming en vivo: eventos deportivos, musicales y programas interactivos.
  • Modelos mixtos: suscripciones con y sin anuncios.

Estrategias empresariales y modelos de negocio

La concentración del mercado en manos de pocos actores (Amazon, Netflix, Disney, HBO Max) ha creado un oligopolio que controla el 95% del sector. Para diferenciarse, las plataformas emplean tres grandes ejes:

  • Price discrimination: planes segmentados según calidad, número de pantallas y presencia de anuncios.
  • Personalización y localización de contenido: catálogos a medida que responden a la diversidad cultural y lingüística.
  • Producciones originales y exclusivas: apostar por narrativas propias que fidelicen al público.

Los modelos gratuitos con publicidad (FAST) como PlutoTV y Tubi ganan relevancia al ofrecer acceso sin coste directo. Este esquema atrae a audiencias sensibles al precio pero dispuestas a tolerar publicidad, lo que incrementa la monetización por impresiones.

Para los creadores de contenido y las cadenas tradicionales, la clave está en la colaboración híbrida: estrenos simultáneos en cines y plataformas digitales, alianzas con servicios FAST y acuerdos de licencia que maximicen el alcance.

Comparativa de consumo: streaming vs. televisión tradicional

Innovaciones tecnológicas y sociales

La expansión del ancho de banda, el 5G y la conectividad móvil han eliminado barreras geográficas, permitiendo el acceso instantáneo a video en cualquier dispositivo. Plataformas sociales como YouTube, Facebook y WhatsApp integran cada vez más funciones de streaming, superando los 1.000 millones de usuarios y amplificando la viralidad del contenido.

La inteligencia artificial y los motores de recomendación personalizados analizan hábitos de visualización para ofrecer sugerencias hiperrelevantes, aumentando el engagement y reduciendo la tasa de abandono. Este enriquecimiento de la experiencia de usuario es hoy esencial para retener audiencias y potenciar la lealtad.

Por otro lado, la creciente preocupación por la privacidad y la regulación de datos plantea retos en la personalización y segmentación publicitaria. Las empresas deben equilibrar la innovación con el respeto a la legislación y a la confianza del usuario.

Desafíos y tendencias futuras

La fragmentación del mercado y la fatiga de suscripciones ("subscription fatigue") obliga a repensar estrategias: bundles temáticos, ofertas flexibles y sistemas de crédito prepagado. Estos modelos facilitarán el acceso a nichos de mercado y reducirán la sensación de sobrecarga de pagos.

En el plano regulatorio, los organismos internacionales estudian límites a la concentración y normas de competencia para garantizar la diversidad de voces. Asimismo, la gestión de derechos de autor y la distribución internacional requieren marcos más ágiles que permitan la circulación global de producciones sin atropellar licencias locales.

De cara al futuro, se vislumbran varias líneas de innovación:

  • Eventos inmersivos: realidad virtual y aumentada para experiencias más participativas.
  • Smart content: narrativas dinámicas que se adaptan a las decisiones del espectador.
  • Monetización basada en micropagos: pagar por fragmentos de contenido o escenas exclusivas.

Estos avances no solo diversificarán las fuentes de ingreso, sino que también generarán experiencias memorables y personalizadas.

Conclusión: adaptarse a la nueva era digital

El streaming ha dejado de ser una simple alternativa a la televisión; se ha convertido en el motor que redefine el entretenimiento global. Para creadores, plataformas y consumidores, la recomendación es clara:

  • Adoptar la mentalidad digital first, poniendo al usuario en el centro de la estrategia.
  • Invertir en contenidos locales y originales que conecten emocionalmente con audiencias diversas.
  • Explorar modelos de monetización híbridos que combinen suscripciones y publicidad.

En un entorno donde la innovación es implacable, quienes logren anticiparse a las necesidades y superar expectativas serán los que lideren el entretenimiento de mañana. El viaje apenas comienza, y cada actor tiene la oportunidad de transformar su visión en historias que cautiven al mundo.

Maryella Faratro

Sobre el Autor: Maryella Faratro

Maryella Faratro